Creéis que nuestro blog esta mejorando?

jueves, 22 de noviembre de 2012

Teoria económica de karl marx


En cuanto a su idea económica, establece la diferencia entre trabajo y fuerza de trabajo, crucial y básico para plantear el concepto de plusvalía y probar científicamente  el modo efectivo de la explotación en el capitalismo.
            El valor aparece como fenómeno inmediato en la forma de dinero: el dinero es la forma de expresión del valor. La apariencia crea, genera un enigma científico: ¿qué es el dinero?.
Forma simple o fortuita: el valor de cambio de una mercancía se expresa en el valor de uso de otra mercancía. Saca a la luz la equivalencia de trabajos útiles distintos, esto es, la equivalencia de trabajos como trabajos abstractos.
 La forma simple se da en los primeros comienzos de la economía, cuando el intercambio es fortuito y ocasional. Cuando el cambio se convierte en un acto habitual, se genera la forma total o desarrollada. La forma general es el dinero. El dinero es el equivalente universal. La forma desarrollada del trabajo no se cambia ya de una manera excepcional, sino habitual por otras mercancías distintas.
Además, una mercancía adquiere expresión general de valor porque al mismo tiempo todas las demás mercancías expresan su valor en el mismo equivalente, y cada nuevo tipo de mercancía tiene que imitarlo.
            Marx utiliza el término “fetichismo” para eliminar el de “alienación”. Se trata de creer que algo es real, autónomo, a pesar de que no tiene ninguna entidad natural, sino sólo una entidad humana.
En cuanto a la mercancía, se trata de la impresión generada por la producción burguesa de que el valor es algo que está en la cosa, cuando en realidad sólo expresa relaciones sociales (trabajo y satisfacción de necesidades) entre los seres humanos.

-        Intercambio de Mercancías:

Intercambio de mercancías o trueque: se trata de la forma más inmediata. Es la alienación de una producción en virtud de su valor (acto de venta), para hacerse con otra mercancía en virtud de su valor de uso (acto de compra).
El acto de compra y el de venta se dan simultáneamente y ambos sujetos intercambiantes realizan los dos roles, el de comprador y el de vendedor, a la vez.
Al final del suceso de trueque, ha variado el valor de uso de lo que tiene, pero se mantiene constante el valor de cambio.
Ésa era la forma simple, pero luego se inventó el dinero y surgió la:
Circulación de mercancías: se trata de un proceso de intercambio en el que se dan por separado en el tiempo los actos de venta y compra. Se pueden separar porque existe el dinero, que permite mantener en el aire el valor. Eso significa que l@s que intercambian, en un acto hacen de vendedores y en otro de compradores.
Al final del proceso, varía el valor de uso, y se mantiene el valor de cambio, igual que antes. Se resume con el lema: vender para comprar.
Circulación del dinero como capital: es un proceso de intercambio en el que están separados en el tiempo los actos de compra y venta por la mediación del dinero.
Aquí el lema es: comprar para vender.
Al final del proceso no hay un cambio del valor de uso, sino un cambio del valor de cambio.
La palabra clave es “más”. La circulación del capital sólo tiene sentido si al final del proceso hay un cambio de valor, un incremento de dinero. Y dicho incremento del dinero es lo que llama “plusvalía”, “plusvalor” (es decir, el aumento de la cantidad de dinero sobre la cantidad depositada al comenzar el proceso).
Pero…¿cómo se genera dicho aumento de valor si hay que deshechar la estaba en tanto que toda mercancía se intercambia por su valor, esto es, por su equivalente?. La explicación tiene que estar a la vez dentro del proceso y fuera del proceso.
 Ha de haber una mercancía que tiene un valor de cambio para adquirirla, que es lo que se expresa en la circulación, y que cuando se consume (valor de uso) fuera del proceso circulatorio produce valor. Dicha mercancía es la que posee el\la trabajador\a. El capitalista la compra como fuerza de trabajo (valor de cambio) y la emplea como trabajo o jornada de trabajo (valor de uso). La fuerza de trabajo (el valor de cambio) es el compendio de aptitudes que se dan en un ser humano, mientras que la jornada de trabajo (el valor de uso) es el tiempo que alcanza a producir valor un trabajador\a hasta agotar su fuerza de trabajo. Valor sólo lo produce el ser humano, una máquina es incapaz de producirlo.
            El trabajo necesario o natural es la cantidad de trabajo necesaria para generar los medios de subsistencia que aseguran la reproducción de la fuerza de trabajo, tanto en el\a trabajador\a como persona, como en especie, esto es, en sus futuras generaciones.
Frente al trabajo natural está el plustrabajo, es decir, la cantidad de tiempo de trabajo sobrante tras haber generado suficiente valor para cubrir las necesidades. La plusvalía es plustrabajo.
El salario es un modo de abonar el trabajo realizado. Al trabajador\a el trabajo realizado. Al trabajador\a le da la impresión de que se le abona todo lo que trabaja, encubriendo la relación de explotación.
La tasa de plusvalía es la que mide el nivel de explotación. Se trata de la relación entre la parte no abonada al trabajador\a y la parte abonada. El objetivo del capitalista es aumenta la tasa de plusvalía. Para ello, puede proceder de dos maneras, a saber:

-Plusvalía absoluta: consiste en aumentar la jornada de trabajo manteniendo fijos los costes de lo que cuesta mantener al trabajador\a. Se trata de tomar el trabajo natural como una constante y buscar vías para hacer que aumente el plustrabajo.

-Plusvalía relativa: se trata de los medios empleados por el capitalista para lograr disminuir el tiempo de trabajo necesario para reponer la fuerza de trabajo. Aquí la variable es el trabajo natural.

            La sociedad mide el valor en virtud de la cantidad de trabajo invertida en la producción de la mercancía. Sin embargo, el capitalista mide el valor en virtud de la cantidad de dinero invertido, lo que denomina “precio de coste”. Valor no es igual a precio, y las cosas cuestan menos de lo que valen hacerlas. Es equivocado esperar una sociedad justa de una venta por precios de coste.

No hay comentarios:

Publicar un comentario