Creéis que nuestro blog esta mejorando?

viernes, 26 de abril de 2013

Cuenta de resultado


La cuenta de resultados presenta la siguiente estructura:
Hay que recordar que la contabilidad funciona por el principio de devengo y no por el de caja:
Por tanto, la cuenta de resultados registra toda operación referida al ejercicio, con independencia de que se haya producido un cobro o un pago.
Luego, las ventas recogerán todas las realizadas, aunque parte de ellas todavía no se hayan cobrado.
Asimismo, los gastos recogen todos aquellos en los que se haya incurrido, aunque parte de los mismos todavía no se hayan pagado.
Por otra parte, la cuenta de resultados también recoge gastos que no implican salida de dinero, no hay que realizar ningún pago, pero si es una pérdida que sufre la empresa y que, por tanto, hay que registrar:
Amortizaciones: es la pérdida de valor que va sufriendo todos los años el inmovilizado de la empresa (edificios, instalaciones, maquinarias, vehículos de transporte, equipos informáticos, etc.) debido a su uso, a su obsolescencia, etc.
Provisiones: es la pérdida de valor que en un momento puntual puede sufrir algún elemento del activo: por ejemplo, clientes que probablemente no van a pagar, existencias que se han deteriorado, etc.
También se dotan provisiones por posibles pérdidas futuras en las que puede incurrir la empresa: por ejemplo, por alguna demanda judicial, impuestos reclamados por Hacienda, etc.
La cuenta de resultados distingue entre los resultados de la actividad ordinaria y los de naturaleza extraordinaria:
Los resultados de la actividad ordinaria son los que indican realmente cómo está evolucionando la empresa, que tendencia está siguiendo, cual es su posible evolución futura.
Las partidas extraordinarias son de carácter puntual y, por tanto, no tienen porque repetirse en el futuro.
La cifra de resultados netos se refleja en el pasivo del Balance, son fondos generados por la empresa.
La empresa decidirá posteriormente que parte de estos beneficios quedan en la empresa en forma de reservas y que parte reparte a los accionistas en forma de dividendos.
Por último, cuando se analiza una cuenta de resultados conviene comparar, al menos, los tres últimos años, para ver cómo viene evolucionando, calculando crecimientos interanuales.

Apalancamiento financiero


El apalancamiento financiero hace referencia a la utilización de recursos ajenos en la financiación de una empresa.
Se pueden utilizar diversos ratios para medir el nivel de apalancamiento, entre ellos:
Grado de apalancamiento = Recursos exigibles / Total Pasivo
El apalancamiento puede ser:
Positivo: si la rentabilidad de los activos en los que la empresa invierte los fondos obtenidos es superior al coste de dichos fondos.
Ejemplo: una empresa solicita un crédito bancario, a un tipo del 8%, e invierte esos fondos en un proyecto del que obtiene una rentabilidad del 10%.
Negativo: si la rentabilidad de los activos en los que la empresa invierte los fondos es inferior al coste de dichos fondos.
Ejemplo: una empresa solicita un crédito bancario, a un tipo del 8%, e invierte los fondos en un proyecto del que sólo obtiene una rentabilidad del 5%.
Desde un punto de vista empresarial sólo tiene sentido el apalancamiento positivo, ya que el negativo disminuye el beneficio de la empresa.
El apalancamiento positivo contribuye a incrementar la rentabilidad de los fondos propios.
Ejemplo: una empresa dispone de 10 millones ptas. de recursos propios que invierte en un proyecto del que obtiene un beneficio anual de 2 millones ptas.
Rentabilidad fondos propios = 2 / 10 = 20%
Se le presenta la oportunidad de ampliar el proyecto en otros 10 millones, lo que elevaría el beneficio obtenidos hasta 4 millones ptas. Para ello solicita un préstamo a un tipo del 10%.
Beneficio del ejercicio = 4 - 1 (coste del préstamo) = 3 millones ptas.
Rentabilidad fondos propios = 3 / 10 = 30%
Por tanto, el apalancamiento positivo ha permitido incrementar la rentabilidad de los fondos propios del 20% al 30%.
Por su parte, el apalancamiento negativo reduce la rentabilidad de los fondos propios.
Ejemplo: imaginemos que en el ejemplo anterior el coste del crédito solicitado es del 30%
Beneficio del ejercicio = 4 - 3 (coste del préstamo) = 1 millones ptas.
Rentabilidad fondos propios = 1 / 10 = 10%
La rentabilidad de los fondos propios disminuiría del 20% al 10%.
El nivel de apalancamiento, en todo caso, no puede ser excesivo ya que debilitaría la estructura financiera de la empresa:
Los recursos ajenos tienen un coste, por lo que si estos recursos son muy elevados su coste será, asimismo, muy gravoso para la empresa. En periodos de caída de ventas la empresa difícilmente podrá hacer frente a dichos gastos, lo que le llevaría a la suspensión de pagos.

Balance


El Balance de una empresa presenta la siguiente estructura:
(*) Sólo se han recogido, a título de ejemplo, algunas de las cuentas más significativas
En el Activo se contabiliza lo que posee la empresa, mientras que en el Pasivo se recogen las fuentes de financiación que ha utilizado.
Atención: a veces se tiende a interpretar el Pasivo como aquello que debe la empresa. Esta interpretación no es correcta; de hecho, en el Pasivo están contabilizados los fondos propios.
Una de las normas básicas de contabilidad dice que el Activo siempre será igual al Pasivo (esta igualdad se cumplirá siempre).
El orden en el que se presentan las cuentas es:
En el Activo las cuentas se recogen de mayor a menor liquidez.
En el Pasivo el orden es de mayor a menor grado de exigencia.
Las principales agrupaciones en el Balance son:
Activo circulante: recoge aquellos elementos que se utilizan directamente en la actividad que realiza la empresa y que van rotando (se mantienen en la empresa menos de 1 año).
Activo fijo: son elementos que se utilizan en la actividad que realiza la empresa pero que se mantienen en la misma varios ejercicios.
Exigible a corto plazo: partidas que son exigibles antes de un año
Exigible a largo plazo: partidas que son exigibles en un plazo superior al año.
Fondos propios: recoge el patrimonio de la empresa.
Como primeros conceptos que hay que tener en cuenta:
Los fondos propios siempre tienen que ser positivos, si fueran negativos la empresa estaría en quiebra y no podría seguir funcionando.
Cuanto mayor sean los fondos propios mayor es la solvencia de la empresa
El activo circulante debe ser mayor que el exigible a corto plazo, si no fuera así, la empresa estaría en suspensión de pagos, no sería capaz de hacer frente a sus obligaciones de pago del corto plazo.
Una empresa puede estar en suspensión de pagos (problemas de liquidez), aun teniendo unos fondos propios muy elevados.
Esta segunda idea como norma general, ya que en ciertas actividades las empresas pueden funcionar con activo circulante inferior al exigible a c/p.

jueves, 11 de abril de 2013

Fondos propios


El nivel de fondos propios de una empresa determina su solvencia:
Mientras mayores sean los fondos propios mayor será la solvencia de la empresa. Esto le permitirá estar mejor preparada para atravesar situaciones difíciles sin graves contratiempos.
Los fondos propios de la empresa proceden principalmente de dos fuentes:
Aportaciones de los socios
Beneficios retenidos por la empresa: la empresa decide al cierre de cada ejercicio que parte de los beneficios obtenidos mantiene en la empresa y que parte reparte a los accionistas en forma de dividendos.
Contablemente, los fondos propios se contabilizan en:
Capital: recoge la aportación que realizan los socios
Reservas: recoge los beneficios retenidos
Hemos comentado que una empresa no puede funcionar con fondos propios negativos, ya que estaría en quiebra.
Esta situación se produciría cuando las pérdidas acumuladas de diversos ejercicios llegara a superar los fondos propios.
No hay un nivel óptimo de fondos propios, sino que esto va a depender de:
a) El tipo de actividad que realice la empresa: en muchos sectores los fondos propios vienen a representar más del 50% del Pasivo, mientras que hay otros, como es el caso de la banca, donde los fondos propios no superaran el 5% del Pasivo.
b) Elección entre solvencia y rentabilidad
Mientras más elevados sean los fondos propios mayor será la solvencia de la empresa, pero desde el punto de vista de rentabilidad puede que nos sea una decisión óptima.
Unos fondos propios muy elevados diluyen la rentabilidad que obtiene la empresa sobre los mismos.
Para medir la rentabilidad obtenida sobre los fondos propios se utiliza un ratio denominado ROE (Return on Equity).
ROE = Beneficio / Fondos propios
Ejemplo: una empresa tiene unos fondos propios de 100 millones de pesetas y obtiene en el ejercicio un beneficio de 18 millones de ptas.
ROE = 18 / 100 = 18%
Si esta empresa aumenta sus fondos propios a 200 millones ptas. y el beneficio se mantiene inalterado, su ROE cae hasta el 9%.
Los fondos propios, en contra de lo que se puede pensar, tienen un coste:
Por una parte, la empresa tiene que pagar dividendos a los accionistas (si no lo hace la cotización de su acción caerá).
Una empresa en fase de expansión tendrá que ir aumentando sus fondos propios para que no se deteriore su estructura financiera:
Ejemplo: si una empresa tiene un Pasivo de 400 millones de ptas, de los que los fondos propios son 100 millones, quiere decir que la estructura de su financiación es:
25% fondos propios
75% fondos ajenos
Si la empresa crece y su Pasivo aumenta hasta 600 millones, la empresa necesitaría aumentar sus fondos propios hasta 150 millons ptas, para seguir manteniendo la proporción 25% de fondos propios y 75% de fondos ajenos.
Si no lo hiciera, el peso de los fondos propios en el Pasivo iría disminuyendo debilitando su estructura financiera.

Fondo de maniobra


El fondo de maniobra es la parte del activo circulante financiado con recursos a largo plazo.
Su cálculo:
Fondo de maniobra = Activo circulante - Exigible a corto plazo
Ejemplo:
Calcular el fondo de comercio del siguiente balance

El fondo de maniobra es de 2.000.000 ptas. (5.000.000 - 3.000.000)
El fondo de comercio tiene que ser positivo, ya que de esta manera la empresa será capaz de atender sus compromisos de pago en el corto plazo.
Si, por el contrario, el fondo de comercio fuera:
Nulo (activo circulante igual al exigible a c/p), la empresa corre el riesgo de que si hay retraso en el cobro de alguna partida de su activo circulante (por ejemplo, clientes), no va a ser capaz de hacer frente a sus compromisos de pago.
Negativo (activo circulante inferior al exigible a c/p), la empresa estaría en suspensión de pagos, ya que no sería capaz de atender sus obligaciones de pago en el corto plazo.
El fondo de comercio debe ser suficientemente amplio, de esta manera la empresa cuenta con un margen de seguridad, por si hay retraso en el cobro de alguna partida de su activo circulante, para seguir atendiendo sus pagos.
Pero tampoco puede ser excesivo, ya que tiene un coste de financiación.
Se están destinando recursos a largo plazo a financiar partidas (caja, clientes, mercancía) que aportan muy poca rentabilidad a la empresa, en lugar de destinar estos recursos a financiar nuevos proyectos de inversión.
El nivel óptimo de fondos propios va a depender del sector en el que opere la empresa:
Del plazo medio de cobro de los clientes, del plazo medio de pago a los proveedores, de la duración del proceso de fabricación, etc. (en una lección posterior se analizará cómo se puede calcular este fondo de maniobra).
Hay incluso sectores económicos en los que las empresas pueden funcionar con fondo de maniobra negativo, como ocurre, por ejemplo, en hipermercados.

Autofinanciacion

Capacidad que tiene una empresa de generar recursos económicos para el mantenimiento y el incremento de sus inversiones. La autofinanciación es por tanto la cantidad de recursos económicos que una empresa destina, partiendo de sus beneficios o minorando éstos, a reinversiones en su propia estructura. Si bien es cierto que la reinversión de beneficios o la financiación con recursos propios reduce el montante total de los beneficios a distribuir entre los accionistas, también lo es el hecho de que una empresa que no se autofinancia en parte reduce el montante de la financiación ajena (créditos solicitados y ampliaciones de capital con inversores ajenos a la empresa), y por lo tanto, los costes financieros. También es necesario apuntar que es conveniente un cierto grado de autofinanciación, sobre todo para dedicar recursos a la I+D+I, porque las empresas deben modernizarse para ser competitivas y subsistir.

viernes, 15 de febrero de 2013

Fuentes de financiacion externa

Fuentes de financiación externa
 

 También conocida como Financiación de terceros o ajena, es el complemento financiero necesario para el desarrollo de cualquier actividad empresarial, ya que generalmente los recursos propios no son siempre suficientes para atender sus necesidades.

A continuación se presenta un esquema general de las Fuentes de Financiación ajena disponibles para las empresas en el mercado nacional:
 
TABLA DE FUENTES DE FINANCIACIÓN EXTERNA
 
 Productos a Largo PlazoProductos a Corto Plazo
Financiación Vía Entidades de Crédito
Financiación Vía Mercados Organizados
Otras Vías de Financiación
Entidades y Organismos Públicos
 
Las opciones disponibles, por tanto, según lo observado en la tabla son:
 
  • mercado de crédito: es la financiación a Largo Plazo disponible vía entidades de crédito (préstamos o créditos, leasing, renting...). 
  • emisión de deuda: es la financiación a Corto Plazo disponible vía entidades de crédito o a corto o largo plazo vía mercados organizados (pagarés, obligaciones, bonos, ...). 
  • otras vías de financiación (capital-riesgo, SGR...).

Fuentes de financiacion propia

Este tipo de fuente de financiación, conocida también como Financiación Interna, aglutina los recursos aportados por los socios al inicio de la actividad más los generados por la propia empresa.

Se caracterizan por su estabilidad o permanencia, pero conllevan un elevado riesgo en caso de quiebra, por ser los socios los últimos en recibir las liquidaciones.
Desde el punto de vista contable y financiero, las fuentes de financiación internas se concretan en dos:
  • El capital social. Es la aportación de los socios al iniciarse la vida de la empresa y está dividido en acciones en las Sociedades Anónimas (S.A.) o participaciones en las Sociedades Limitadas (S.L.). Suele ser un valor fijo, pero se puede alterar mediante la emisión de nuevas acciones o incrementando el valor de las existentes (Ampliación de capital). Es imprescindible un valor mínimo para constituir una sociedad, 3.000 € en S.L. y 60.000 en S.A..
  • La autofinanciación. Se trata de la financiación que la empresa realiza por sus propios medios, la obtención de recursos financieros a partir de los beneficios. Las más empleadas en PYMEs son:
    • Amortizaciones: Deducción del capital fijo por la pérdida de valor de los bienes de la empresa.
    • Provisiones: Retención de parte de los beneficios empresariales para constituir fondos de reserva ante deudas o pérdidas.
Además, la Financiación Interna puede proceder de los recursos propios de la empresa, capaces de generar liquidez, no necesariamente inmediata, que en algunos casos se suele emplear como garante de solicitudes de financiación externa. Estos recursos propios se pueden materializar en:
  • Dinero en efectivo o descuentos.
  • Bienes inmuebles y sus derechos (locales, oficinas, garajes, casas etc).
  • Bienes muebles (maquinaria, vehículos, herramientas, arte, ...).
  • Los derechos contra terceros (títulos de créditos...).
  • Los derechos y privilegios derivados de un invento (patentes, marcas, diseños, modelos, etc.).
  • Otros derechos derivados de contratos (adjudicaciones, contratas, etc)

Tipos de financiación

La financiación de una empresa son los recursos con los que debe contar para hacer frente a los gastos de actividad (gastos corrientes) e inversión.
Como ya se ha planteado, una empresa cuenta con dos alternativas para obtener sus recursos económicos:
  • Fuentes de financiación propia o interna: es la que realiza el empresario directamente a través de sus recursos o capital propio. Cuando la empresa está en funcionamiento es la que genera la empresa a través de su actividad (autofinanciación) o de las aportaciones de los socios.
  • Fuentes de financiación ajena o externa: son los recursos que la empresa obtiene de terceros, ya sean accionistas, proveedores, clientes, entidades de crédito, etc.
Ambas fuentes permiten obtener Tesorería que genere la liquidez suficiente para desarrollar la actividad empresarial y permitir su crecimiento.

martes, 22 de enero de 2013

Teorías del empresario

 - Evolución de la teoría del empresario:
Los conceptos empresa y empresario aparecen siempre unidos, por lo que es difícil disociar uno del otro en el momento de hacer definiciones y reflexiones tanto teóricas como prácticas.
Si la empresa representa el aspecto objetivo del conocimiento económico-empresarial, es el empresario quien protagoniza por derecho propio el aspecto pragmático y del comportamiento, en él se “personaliza” la función de agente económico que se define por organización, primero asociándose a una persona física o individuo para después finalizar en una identificación más amplia y referida tanto a individuos como a grupos y a personas jurídicas.
En una primera concepción, la figura del empresario estuvo unida a la del capitalista, patrón o maestro, propietario de las medidas de producción, con el surgimiento y exposición del capitalismo financiero, época en la que se produce una importante ruptura, la separación de la propiedad y el control, en la empresa de cierta dimensión, se van poniendo las bases de la figura del empresario como un experto, profesional o grupo decisor que atiende a las funciones básicas de la innovación y del liderazgo a través de una adecuada toma de decisiones y gracias a determinada actitud y mentalidad estratégica.
 - La figura del empresario en la economía actual:
Es evidente que la figura del empresario ha ido teniendo diferentes apreciaciones y justificaciones teóricas, tanto respecto al papel desempeñado en el sistema económico, como la justificación del salario o del beneficio que le corresponde por su participación en la actividad productiva. En este epígrafe se van a exponer los enfoques principales sobre esta cuestión.
 - La teoría del empresario como “agente organizador “ 
1º Es un agente económico, cuya función característica es la de organizar y combinar los factores productivos, planificar y dirigir el sector productivo para satisfacer las necesidades del sector de consumo.
Capacidad no ordinaria que representa la “mano visible” del sistema económico y que puede definirse con estos atributos:

  • Organizador de la actividad productiva que coordina, combina, planifica y dirige los factores para obtener productos que venderá en el mercado.
  • Agente de acción practico que hace “profecías económicas “ y cuyo último objetivo es ganar dinero.
  • Agente “aventurero” y “confiado” que asume el riesgo, asegurando las rentas a los “indecisos” y “tímidos” que son, los propietarios y suministradores de los recursos económicos.
  • Organigrama

    Después del resumen sobre los organigramas de la entrada anterior aquí os dejo una foto para que os quede claro del todo








    ORGANIGRAMAS


    Estos son el medio que utilizan las empresas para el análisis teórico y la acción practica de la administración.
    También es la representación gráfica de la estructura orgánica y funcional de todas las unidades que integran la organización la organización indicando sus aspectos más importantes como son las relaciones jerárquicas, de comunicación y de coordinación. También indican sus funciones, las relaciones entre las unidades, los puestos, desde el mayor hasta el menor.
    REGLAS PARA CONFECCIONAR UN ORGANIGRAMA
  • El rectángulo correspondiente al nivel más alto debe ser de tamaño mayor que los demás o por lo menos igual, pero nunca menor.
  • De la base inferior del rectángulo principal deberá salir la línea jerárquica central, la cual deberá ser siempre más gruesa que las demás.
  • En el nivel inmediatamente inferior a la adm. Deberán aparecer las asesorías.
  • Luego de las asesorías estarán las unidades de líneas operativas.
  • CARACTERISTICA:
  • Los organigramas pueden promover la comprensión de la problaciones de comunicación.
  • Orientar a los nuevos empleados hacia la relación y complejidades estructurales.
  • Proporcionar una imagen gráfica del aspecto integro de actividades y servicios de la organización y de las actividades y personal vital para lo mismo.
  • LIMITACIONES DE LOS ORGANIGRAMAS
  • No es una representación exacta de la realidad de la empresa.
  • Sólo muestra unas cuantas de las relaciones de la organización formal y ninguna de la organización informal.
  • No indica las interacciones entre los puestos de igual nivel o categoría en las distintas partes de la organización.
  • Ningún organigrama puede expresar por si mismo todos los datos de la organización, por lo que necesita complementarse con otros documentos.
  • Son muy difíciles de mantenerlos actualizados.
  • CLASIFICACION DE LOS ORGANIGRAMAS
    Estos se clasifican atendiendo a:
  • El ámbito de aplicación o como muestran la estructura. Estos se dividen en:
  • a) Generales y maestros: Estos suministran una visión general de la organización, indicando sólo las unidades de más importancia.
    b) Específicos o analíticos: Que dan una visión detallada de la estructura de la institución; incluso se complementan con información anexos.
    c) Complementarios o microorganigramas: Estos indican una sola unidad o una parte importante de la estructura en forma detallada.
  • Atendiendo al contenido es:
  • a) Funcionales: Estos además de describir los órganos de las organizaciones, muestran las funciones principales.
    ORGANIGRAMAS:
    El organigrama se concibe como la representación gráfica de la estructura orgánica de una institución, de forma tal que se pueda observar la relación de jerarquía que tiene.
    Por lo regular se diseñan desde arriba hacia abajo, mostrando la jerarquía de mayor a menor.
    El organigrama se compone de rectángulos y/o cuadrados (donde se encierran los nombres de los cargos), que se unen por medio de líneas, las cuales representan los canales de dependencia y responsabilidades de la institución.
    La principal utilidad del Organigrama viene dada porque pede apreciarse, de manera fácil, la forma en que se estructura una organización, sin necesidad de explicaciones detalladas sobre la forma en que se ha dividido.
    Sin embargo es importante aclarar dos (2) aspectos limitativos que tienen los organigrama.
    A.- Representan solamente las relaciones formales de la entidad, sin dar a conocer las relaciones informarles que se dan frecuentemente en los diferentes niveles organizacionales.
    B.- Es una representación gráfica estática, lo cual impide visualizar los cambios continuos que se verifican.
    Estos implica que los organigramas deben ser revisados y actualizados con frecuencia.
    Los Organigramas pueden dividirse atendiendo a dos clasificaciones, como son:
    I.- Por su Alcance.
    II.- Por la forma de representación
    I.- Por su Alcance.
    De acuerdo a lo que se desea reflejar, existen dos formas de presentar el organigrama.
    Organigrama General. Ofrece la la representación completa de una entidad, mostrándose las áreas principales en que está dividida.
    Organigrama Departamental: Nos da una visión de la forma en que se compone una Gerencia o Departamento, pudiendo también reflejar áreas donde se agrupan dos (2) o varias unidades comunes dentro de la organización.
  • Por la Forma de Presentación.
  • En función del tipo de representación que se elabora, pueden clasificarse en tres (3) tipos de organigramas:
    - Descendente o Vertical.
    - Circular
    - Horizontal.
  • Organigrama Descendente o Vertical.
  • Es el más común y se caracteriza por presentar la línea de autoridad desde arriba hacia abajo, encabezándolo el Consejo o Junta de Directores, en algunos casos, y en otros, el Gerente o Encargado.
  • Organigrama Circular.
  • Se compone de círculos y los niveles de autoridad parten desde el centro, colocándose a su alrededor los demás organismos. A medida que los círculos se van alejando del centro, va descendiendo la autoridad.
  • Organigrama Horizontal.
  • Se diseña por medio de rectángulos o cuadrados, que van de izquierda a derecha, dando una clara visión de las líneas de dependencia.
    Todos los tipos de organigramas explicados, son presentados con ejemplos gráficos en las páginas siguientes.
    FINALIDAD DE LOS ORGANIGRAMAS
    Los organigramas pueden ser utilizados para diversos propósitos, todo dependerá de su modalidad. Entre estas finalidades existen las siguientes.
  • Ofrece una visión general de la estructura organizativa de la institución.
  • Representa la más utilizada fuente de consulta con fines de información.
  • Identifica las relaciones de jerarquía existentes entre los principales órganos de la empresa o institución.
  • Proporciona al personal el conocimiento de su ubicación y de sus relaciones de jerarquía y de subordinación dentro de la estructura orgánica.
  • Ofrece elementos de juicio para identificar duplicaciones, dispersiones y superposiciones de funciones.
  • Determinar el ámbito de supervisión y control de los ejecutivos.
  • Instrumentos de suma utilidad en el análisis, conocimiento y diseño de la organización.
  • ORGANIGRAMA VERTICAL:
    Este tipo de organigrama es muy usado y recomendó para utilizarse en los manuales de organización. Consiste en colocar todos los puestos en casilleros, apareciendo el puesto de más alto nivel en la cúspide y los demás puestos en orden descendente y conectar los puestos por líneas de puntos para indicar autoridad funcional, es una modalidad más sencilla y difundida para representar gráficamente una empresa o institución.
    ORGANIGRAMA HORIZONTAL:
    Esta modalidad representa las unidades ramificadas de izquierda a derecha, colocando al órgano superior a la extrema izquierda. Los niveles jerárquicos se única en columnas y las relaciones entre las unidades se representan por líneas dispuestas horizontalmente. Este tipo de organigrama resulta de utilidad en el caso de estructuras con un gran número de órganos de igual jerarquía en la base.
    ORGANIGRAMA ESCALAR:
    Este organigrama escalar representa una de las modalidades menos complejas y, como su nombre lo indica, constituye una sucesión ordenada de los distintos segmentos de la organización a manera de peldaño. Es poco usual en la República Dominicana, a diferencia de los Estados Unidos. Su características principal descansa en que no utiliza los rectángulos o recuadros para identificar las distintas unidades, sino líneas continuas sobre las cuales es asentado el nombre de los principales departamentos de la empresa o institución. En esta representación las unidades de líneas y de asesorías no son diferenciadas; en esta forma de organización el nivel jerárquico es adquirido cuando se escala una unidad ubicada en un nivel superior.
    ORGANIGRAMA RADIAL:
    El organigrama radial es una de las formas menos utilizadas para graficar la organización de una empresa o institución. Consiste en situar el órgano de mayor jerarquía en el centro de una circunferencia y colocar en su derecha las unidades restantes de menor jerarquía, uniéndose entre si por líneas oblicuas. Este tipo de organigrama no ofrece flexibilidad para graficar la naturaleza de las unidades. Su misma conformación implica su aplicación en empresas o instituciones de gran complejidad.
    ORGANIGRAMA CIRCULAR:
    Este tipo de organigrama constituye una forma de la modalidad radial. Empero presenta la ventaja de que es diseñado en base a círculos concéntricos definidos, los cuales en función de su cercanía al centro, expresan la jerarquía de las unidades que conforman la organización como el radial. Adolece de las mismas fallas que éste.
    El organigrama circular coloca la posición suprema en el centro de círculos concéntricos. Las funciones que componen las estructuras están agrupadas alrededor de este centro, de manera que mientras más cerca está del centro, la posición de la función, es más importante.
    LOS ORGANIGRAMAS SON ÚTILES INSTRUMENTOS DE ORGANIZACION Y NOS REVELAN:
    a) La división de funciones.
    b) Los niveles jerárquicos.
    c) Las líneas de autoridad y responsabilidad.
    d) Los canales formales de la comunicación.
    e) La naturaleza lineal o asesoramiento del Depto.
    f) Los jefes de cada grupo de empleados, trabajadores.
    g) Las relaciones que existen entre los diversos puestos de la
    empresa en cada Depto. o sección de la misma.
    VENTAJAS DE SU USO.
  • Obliga a sus autores a aclarar las ideas.
  • Puede apreciar a simple vista la estructura general y las relaciones de trabajo en la compañía mejor de lo que podría hacerse por medio de una larga descripción.
  • Muestra quien depende de quien.
  • Indica algunas de las peculiaridades importantes de la estructura de una compañía, sus ptos. Fuertes y débiles.
  • Sirve como historia de los cambios, instrumentos de enseñanza y medio de información al público acerca de las relaciones de trabajo de la compañía.
  • Se utiliza como guía para planear una expansión, al estudiar los cambios que se proponga en la reorganización, al hacer planes de corto y largo plazo, y al formular al plan ideal.
  • DESVENTAJA:
  • No muestra más que las relaciones formales.
  • Indica que relaciones se supone que existen y no necesariamente las relaciones reales.
  • No muestra la legión de relaciones informales que existe entre los jefes, que suelen ser numerosas y a menudo más importante que las relaciones formales (las relaciones informales pueden ser tales que por ejemplo, un hombre tenga más de un superior o que la supervisión no la ejerza al superior, inmediato, sino de personal Staff del Depto.).
  • Impone una rigidez innecesaria.
  • Son estática, mientras que los organizaciones que están cambiando siempre y por esta razón puede volverse obsoleta rápidamente, a menos que se actualicen con regularidad y frecuencia.
  • CONTENIDO:
    El organigrama debe contener principalmente los siguiente datos.
  • Títulos de descripción condensada de las actividades. Esto incluye generalmente el nombre de la compañía y la actividad que se defina.
  • Nombre del funcionario que formuló las cartas.
  • Fecha del formulario.
  • Aprobación (del presidente, vice-presidente, ejecutivos, consejo de organización).
  • Leyenda, o sea, explicación de líneas y símbolos especiales.
  • Por lo general, los organigrama sólo muestra las principales divisiones y las más importantes lineas de autoridad formal, es decir, aparecen de los jefes de Depto. En escala ascendente de jerarquía pues si se incluyeron a todos los integrantes de una empresa con todos sus pormenores, se volverán enredadas y complejas, de gran tamaño y la multitud de detalle haría poco practico su uso.
    CLASIFICACION
    Tipos de organigrama por su amplitud y debido a la complejidad de las empresas, en la actualidad ser han subdividido, en dos tipos tipos.
  • Organigramas maestro: Estos muestran la estructura completa, dando a simple vista un panorama de todas las relaciones entre los Deptos. O componentes principales.
  • Organigrama suplementarios. Estos muestran un solo Depto. O uno de los componentes principales y ofrecen detalles sobre relaciones autoridades y obligaciones y de ese depto.
  • Nota: Es conveniente tener en cada depto. Un organigrama maestro y uno suplementario del propio depto.. esto permite aclarar y poner de relieve el trabajo en cada depto. Y difundir el conocimiento sobre la estructura orgánica y su utilidad en la empresa.

    Volvemos

    Después de este parón navideño volvemos en este nuevo año con más fuerza que nunca para empezar este segundo trimestre.
    Ya esta cada día mas cerca la selectividad y llegan los nervios y las prisas asique aquí seguimos publicando entradas para ayudarte.
    Esperamos que os sirvan lectores
    Saludos!!!