Creéis que nuestro blog esta mejorando?

viernes, 30 de noviembre de 2012

Escuela post-keynesiana


La escuela Post-keynesiana es una escuela o enfoque de la economía basada en las ideas de John Maynard Keynes. Difiere de la interpretación de las ideas de Keynes, de la escuela keynesiana y de la escuela neokeynesiana en diversos puntos entre los que podríamos destacar estos tres:
  • La importancia de la incertidumbre, del tiempo histórico o no-ergodicidad del proceso económico.
  • La idea de que las variables monetarias afectan a la economía "real" (producción, ocupación...) tanto a corto como a largo plazo.
  • Rechazo de los modelos de equilibrio general neoclásicos.

Los economistas postkeynesianos creen que:

  • El capitalismo no tiene ninguna tendencia natural a volver a una situación de pleno empleo, y por tanto consideran deseable un tipo concreto de intervención estatal tendente a restaurar el pleno empleo.
  • La inversión fija es el elemento determinante del nivel de demanda agregada en una economía cerrada (o suficientemente grande).
  • Las decisiones en el nivel de inversión y su dirección se realizan como anticipación de acontecimientos futuros que no pueden ser conocidos ni tan sólo probabilísticamente.

  • Los economistas postkeynesianos enfatizan la necesidad de una política fiscal que fomente la ocupación y las rentas.
    Elementos esenciales
    Demanda efectiva
    El principio de demanda efectiva plantea que la producción se ajusta a la demanda, Es decir, que tanto a corto como a largo plazo la economía está dirigida por la demanda no por las restricciones en la oferta.
    Tiempo histórico dinámico
    El tiempo lógico es el tipo de tiempo presente en la mayoría de modelos económicos. Por ejemplo en los ejercicios de estática comparada (que encontramos en los esquemas neoclásicos y neokeynesiano) si el equilibrio es perturbado, automáticamente el estado del sistema se mueve hacia un nuevo equilibrio sin tener en cuenta el proceso por el cual se llega a este nuevo equilibrio. En cambio, bajo la hipótesis de tiempo histórico, para los procesos dinámicos en economía no existe en general un equilibrio. Además, las decisiones de un período están marcadas por las decisiones del período anterior, por tanto puede ser difícil y costoso volver atrás una decisión.
    Flexibilidad de precios
    La flexibilidad de precios tiene efectos nefastos sobre la economía ya que actúan como factor desestabilizador. La flexibilidad de los salarios reales reducirá la demanda efectiva al disminuir el poder de compra de los trabajadores. La escuela postkeynesiana, contrariamente a la escuela neoclásica considera que el efecto renta predomina sobre el efecto sustitución.
    La economía monetaria de producción
    Los modelos deben tener en cuenta que los contratos se pactan en términos de unidades monetarias corrientes y no en unidades de producto. Las familias no disponen normalmente de los activos físicos que necesitan las empresas sino activos financieros. La mayor o menor predisposición a renunciar a activos menos líquidos puede provocar una crisis.
    La incertidumbre
    El concepto postkeynesiano de incertidumbre es la incertidumbre radical. El futuro es imprevisible. No se puede ni tan solo conocer probabilísticamente ya que se desconocen tanto las probabilidades que deben asignarse como el conjunto de estados posibles. Por tanto, lo único que importa es la confianza de quien decide. El concepto de incertidumbre radical está estrechamente vinculado con el de tiempo histórico. Usando términos de la física, el mundo es no ergódico. Es decir, no se pueden realizar predicciones del futuro en base al análisis estadístico y estudios econométricos del pasado.
    Pluralismo de ideas y métodos
    La realidad es multiforme, cosa que justifica la existencia de diversos métodos y teorías aparentemente rivales...
    Tendencias
    La escuela postkeynesiana está formada por un conjunto de economistas o líneas de pensamiento muy heterogéneas. Así se pueden distinguir tres tendencias principales:
    • Fundamentalistas, el máximo exponente de los cuales es Paul Davidson. Se inspiran directamente en Keynes y ponen énfasis en la incertidumbre radical, el dinero, la preferencia por la liquidez y la inestabilidad financiera.
    • Sraffianos, que se inspiran en los trabajos de Piero Sraffa, e indirectamente en Marx. Se interesan por asuntos relacionados con los precios relativos, los modelos multisectoriales interdependientes, la medida del capital fijo o la determinación de un patrón invariable del valor.
    • Kaleckianos, que se inspiran en los trabajos de Michael Kalecki, y por tanto también indirectamente en Marx, pero también en Kaldor y en los institucionalitas. Se ocupan de los problemas microeconómicos de fijación de precios, pero también de los grandes agregados macroeconómicos y de las relaciones meso económicas.

    Vamos a hacer un pequeño paron de los economistas keynesianos para ayudar a unos colegas que nos han pedido un resumen de la escuela post-keynesiana. Retomaremos los economistas keynesianos tras esta aportacion. Gracias

    martes, 27 de noviembre de 2012

    Jonh Hicks

    Sir John Richard Hicks (Warwick8 de abril de 1904 - 20 de mayo de 1989), fue uneconomista inglés, uno de los más influyentes del siglo XX. Recibió el Premio Nobel deeconomía en 1972. Hicks es uno de los principales contribuidores de la síntesis neoclásica.

    Situado en la óptica de la escuela neoclásica, reelabora la exposición del equilibrio general de Léon Walras y expresa las condiciones teóricas necesarias para mantener lo estable, que resultan, pero, muy ayudadas del comportamiento real del mercado. En la obra Value and Capital (1939), se recogen las principales aportaciones teóricas, basadas en las de John Maynard Keynes.



    Su obra principal es "Value and Capital" publicada en 1939. En microeconomía construye sobre la teoría de la utilidad ordinal y distingue entre el efecto sustitución y el efecto renta para un individuo, en la teoría de la demanda, para el caso de dos bienes alternativos. Generalizó el análisis al caso de un bien y el resto de los bienes. También desarrolló el famoso criterio de "compensación" llamado Kaldor-Hicks, la eficiencia para las comparaciones del bienestar de las políticas públicas o estados económicos (ver Economía del bienestar). Desarrolla la Demanda Hicksiana o compensada definida como una combinación mínima de cantidades (x,y) que logra alcanzar un nivel establecido de utilidad U al nivel de precios P.
    Su contribución más importante a la macroeconomía es el modelo de Hicks-Hansen IS-LM, que formalizó la teoría de Keynes (véase Keynesianismo). El modelo describe a la economía como un equilibrio entre tres mercados: el de dinero, el de bienes y el de bonos. Antes de morir, Hicks criticó su propio modelo en un artículo publicado en el año 1980, afirmando que había omitido algunos componentes cruciales de las discusiones de Keynes, especialmente las relacionadas con la incertidumbre. Hicks utiliza durante su vida profesional modelos keynesianos y modelos matemáticos de Ragnar Frisch y Michal Kalecki

    William Baumol


    Profesor emérito de Princeton University y del C.V. Starr Center for Applied Economics, de New York University, el cual dirige. Nos llevaría mucho espacio hablar de las contribuciones de éste neoyorquino a la Economía. Por eso, aquí nos centramos en dos áreas que han sido especial objeto de atención: el modelo de Tobin-Baumol y su teoría del crecimiento.
    Ideado por James Tobin y reformulado por William Baumol, el modelo matemático de Tobin-Baumol es el ejemplo por excelencia que nos explica la demanda de dinero, con el fin de intercambiarlo por bienes y servicios, teniendo en cuenta a la vez un motivo “especulación”.
    Señalan éstos autores que mantener dinero en líquido (es decir, en efectivo), tiene un coste de oportunidad, consistente en el monto de intereses que se deja de ganar por no tenerlo colocado en activos. Pero también un aspecto positivo, ya que tener dinero líquido nos permite hacer frente a cualquier transacción de una manera rápida.
    Suponiendo que un señor recibe sus ingresos en la cuenta corriente de un banco, cada vez que quiera retirar dinero tendrá unos costes de tiempo empleado y desplazamiento. Por eso no nos debe extrañar que a este modelo se le conozca como... “El Modelo del Coste de la Suela de los Zapatos”.
    Minimizando una expresión matemática que considera todos éstos costes, se obtiene el número óptimo de veces que al señor le interesa ir al Banco y el saldo promedio de demanda de dinero óptimo.
    Esta demanda será mayor cuanto:
    • Mayores sean los costes de acudir al Banco.
    • Mayores sean los pagos que el agente prevé que tendrá que realizar.
    • Menores sean los tipos de interés que se pueden obtener colocando el dinero.
    Y el número de veces óptimo que el señor va al Banco depende inversamente de la demanda óptima de dinero.
    La otra aportación esencial de Baumol es explicar cómo se genera el crecimiento económico. Apoyándose en autores clásicos, Baumol explica el crecimiento como efecto de la innovación, considerando al empresario una figura clave cuya misión principal no es inventar y ni siquiera la asunción de riesgo, que hoy día correspondería al socio capitalista, sino saber atender las necesidades de los demandantes de forma rápida y adecuada.
    El lector interesado en Baumol, también debería consultar sus contribuciones matemáticas, muy interesantes, acerca de la teoría de juegos y programación lineal.

    keynesianismo



    Economía Keynesiana, o Keynesianismo, teoría económica basada en las ideas de John Maynard Keynes, tal y como plasmó en su libro Teoría general sobre el empleo el interés y el dinero, publicado en 1936 como respuesta a la Gran Depresión en los años 1930. El interés final de Keynes fue poder dotar a unas instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economía en las épocas de recesión o crisis. Este control se ejercía mediante el gasto presupuestario del Estado, política que se llamó política fiscal. La justificación económica para actuar de esta manera parte, sobre todo, del efecto multiplicador que se produce ante un incremento en la Demanda agregada.
    Keynes refutaba la teoría clásica de acuerdo a la cual la economía, regulada por sí sola, tiende automáticamente al pleno uso de los factores productivos o medios de producción (incluyendo el trabajo y el capital). Keynes postuló que el equilibrio al que teoreticamente tiende el libre mercado depende de otros factores y no conlleva necesariamente al pleno empleo de los medios de producción, es decir, que los postulados básicos de Smith ( tal como fueron formalizados por Say) dependen de una Asunción que no es necesariamente correcta o general. [1]
    En términos no técnicos, el liberalismo económico clásico asume que cuando se produce un bien se ha producido también los medios para su compra (en la medida que para producirlo se ha gastado dinero, ya sea en inversiones de capital, compra de materias primas, sueldos, etc.) En esa situación lo racional es comprar (dado que mantener dineros sin uso no produce beneficios. En todo caso, el posible ahorro de algunos es equilibrado por el endeudamientos de algún otro) Sigue además que para fomentar crecimiento económico hay que fomentar la producción: a más producción, más dinero, más compras, etc. Así, en el largo plazo, no solo todo lo que se produce es lo mismo que todo lo que se compra sino que todos están interesados en que el sistema funcione a máxima capacidad (se logra un equilibrio entre la producción y la demanda agregada que tiende al máximo uso de los recursos)
    Keynes postulo que en ciertas situaciones es económicamente racional no gastar dinero. Por ejemplo, si los precios están bajando es racional no comprar hoy porque con el mismo dinero se comprara mas la semana que viene. [2] Por el mismo motivo, disminuye la cantidad de gente interesada en utilizar préstamos (los ahorros de otros): si los precios bajan, no solo se comprara mas la semana que viene sino que las tasas de interés, sueldos, etc. serán menores. Igualmente, una baja del empleo o de los salarios puede llevar a una baja en la demanda, y por lo tanto a una baja en la producción, llevando a su vez a más desempleo. Así, sucede que la economía establece un punto de equilibrio nuevo donde convive perfectamente en una situación lejana de la utilización óptima de los medios de producción. Específicamente, en la década de los 30 del siglo XX, durante la Gran Depresión con una alta tasa de paro.
    Formalizando lo anterior. Keynes postuló la ecuación del consumo, C=Co+cYd, donde C es el consumo total, Co es el consumo autónomo (aquel consumo que no depende del ingreso), c es la propensión marginal a consumir (La PmgC es la variación del consumo cuando el ingreso disponible varía en una unidad), e Yd (Yd=Yt-T+TR, donde Yt es el ingreso total, T son los impuestos y TR son las transferencias) es el ingreso disponible.
    En términos prácticos, y para contrarrestar la espiral negativa de los 30, Keynes proponía que en momentos de estancamiento económico, el estado tiene la obligación de estimular la demanda con mayores gastos económicos.
    Teoreticamente, hay tres maneras que el Estado puede financiar esos gastos: 1.- Aumentar los impuestos. 2.- Imprimir mas dinero y 3.- Endeudamiento fiscal (uso de los dineros que la población esta ahorrando). Keynes propuso financiar el incremento del gasto fiscal a través del endeudamiento. El otro lado de esa política es que el Estado debe pagar esa deuda cuando sus ingresos aumenten, debido al incremento por ingresos de impuestos cuando eventualmente haya un auge (nótese: ese aumento en los impuestos se debe al auge o expansión en la economía, etc., no a un incremento en la tasa de impuestos) En otras palabras, la propuesta de Keynes es que el Estado debe jugar en general un papel contra cíclico en la economía: estimulando la demanda en momentos de recesión y disminuyéndola en momentos de auge. De esta manera, los ciclos económicos se amelioran y no se transforman en crisis.
    Consideraciones políticas
    Dentro de la coyuntura histórica, económica y política, el keynesianismo -y sus proyectos consecuentes como el Estado de Bienestar y el desarrollismo- dio a los dirigentes mundiales la oportunidad de salvar la democracia cuya existencia llego a verse amenazada debido al auge de las dictaduras producto de la incapacidad del liberalismo clásico de resolver la crisis [3] Debido a esta razón los principios del Keynesianismo fueron aplicados de una u otra manera en gran parte de los Estados occidentales desde el final de la segunda guerra mundial hasta que en los años 70 un nuevo tipo de crisis llevo a su cuestionamiento [4] y el resurgimiento de aproximaciones clásicas bajo el neoliberalismo [5]
    Si bien las repercusiones político-económicas de Keynes y varios de sus partidarios son variadas, algunos creen que la idea del keynesianismo es salvar al capitalismo o mantenerlo estable, [6] . Desde el lado opuesto, pero quizás con la misma intención y similares mecanismos retóricos, Keynes es descrito como siendo "mucho mas que un keynesiano. Sobre todo fue la figura extraordinariamente perniciosa y maliciosa que hemos examinado en este capitulo. Un encantador pero ambicioso estadista maquiavélico, quien personificaba algunas de las tendencias e instituciones mas malignas del siglo veinte [7] Quizás desde con una visión un poco mas medida Waligosrky aduce esas políticas fueron adoptadas: "como una resguardo contra el poder del mercado para socavar nuestras instituciones políticas y sociales mas valuables.(...)... un mercado totalmente libre es definitivamente no el mejor mercado para una democracia, un mercado sin regulaciones no garantiza ni justicia ni prosperidad ..." [8]
    Desde el punto de vista de Keynes mismo, y a nivel de la Economía política el punto central de su teoría se basa en una percepción derivada tanto de Marx [9] como de Schumpeter [10] . Ambos pensadores consideran que la crisis es, en el mediano y largo plazo, una parte intrínseca del sistema capitalista (y que eventualmente lo destruirán) Ambos pensadores permiten entonces a Keynes sugerir que el sistema delineado por Adam Smith solo puede referirse a una etapa y momento especifico en el cual el capitalismo se estaba desarrollando pero que en general, ese desarrollo no puede existir sin la crisis y no puede dar prosperidad en un lugar si es que no esta explotando en algún otro. Irónicamente, el keynesianismo podría retornar la acusación que los partidarios de la Escuela Austriaca le hacen "podríamos resumir la tesis de Hazlitt en que las falacias y los errores económicos provienen de fijar nuestra atención en los efectos que una medida económica tiene a corto plazo y sobre un reducido sector." [11]
    Pero tal respuesta, a pesar de ser correcta, podría quizás llevar a un equivoco: si aceptamos que las crisis son parte inherente del capitalismo, la eliminación de ellas demanda medidas que van más allá que ese sistema. En sus palabras "solo el Estado puede restaurar los equilibrios fundamentales". y la participación del Estado implica movimiento hacia el socialismo. El problema -por lo menos para algunos- es que por un lado el desea que esa transformación sea democrática y por el otro, cree que para eso se necesita un nivel de comprensión y control sobre la economía que en su tiempo por lo menos no existía. El cambio del sistema de propiedad de los medios de producción no basta para resolver los problemas de la economía. Keynes dijo en 1926, como respuesta a la proposición de que lo que se necesitaba era la "insurrección proletaria": "Nos hace falta, mas que normalmente, un esquema coherente... Todos los partidos políticos tienen sus origines en ideas del pasado, no en nuevas y ninguno mas notoriamente así que los Marxistas. No es necesario debatir las sutilezas de lo que justificaría a un hombre para promover su evangelio por la fuerza, porque nadie tiene ese evangelio. La próxima movida es con la cabeza, pero primero debemos esperar [12] Keynes no puede pensar de otra manera. Si la percepción que la descripción de Smith y las formalizaciones posteriores corresponden a un momento y lugar particular es correcta, sigue que las leyes generales de la economía, especialmente la "ingeniería económica" (esa rama que se refiera a las decisiones prácticas, día a día, empresa por empresa, etc.) están por descubrirse. (Ver, por ejemplo Debate sobre el cálculo económico en el socialismo y Cálculo económico (propuestas socialistas de solución))
    La propuesta que Keynes eventualmente produjo -llamada socialista y siniestra por los partidarios de la Escuela Austriaca [13] es la eliminación del poder de la escasez del dinero, situación usada y exacerbada, en su opinión, por la acción de los "rentiers" (especuladores, financistas o capitalistas) a través de la acumulación que les permite demandar altas tasas de interés por su uso, lo que lleva, en su opinión, al "poder progresivamente opresor de los capitalistas para explotar el valor de la escasez del capital" (ver cita anterior) Esa eliminación se basa en dos medidas fundamentales: el abandono definitivo del oro como moneda y su reemplazo con el sistema de divisa moderna, que se podría llamar Dinero fiduciario pero que puede ser vista como un paso hacia la concepción del dinero como Unidad de cuenta [14] La otra medida complementaria fue poner el rol de emisor del dinero y control sobre la Tasa de interés en el estado a través del banco central [15] . Estas propuestas fueron generalmente adoptadas a nivel mundial con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial a nivel de los países, pero su corolario lógico (la adopción de un sistema monetario común independiente de los gobiernos individuales) no lo fue (ver Acuerdos de Bretton Woods)

    En la actualidad algunos partidarios del neoliberalismo abogan por la vuelta al patrón oro. Alan Greenspan, por ejemplo, alega "Un antagonismo casi histérico hacia el patrón oro une a todos los estatalitas. Parecen darse cuenta, tal vez con mayor claridad y sutileza que muchos liberales, que el oro y la libertad económica son inseparables, que el patrón oro es un instrumento del laissez-faire, y que cada uno implica y requiere el otro. [16] (curiosamente, al hacer esto parecen olvidar que von Mises en su critica a Keynes sugiere que "El dinero es solamente el medio de intercambio generalmente empleado") Para ellos, la decisión de Bretton Woods no fue una falla del socialismo y la imposición de los intereses de EEUU sino resultado de una conspiración aun peor del comunismo: el autor de la posición de USA en esas discusiones fue el economista Harry D White quien "no era un apasionado del liberalismo a ultranza. Muy al contrario, ya en la década de 1940, el FBI le investigó por colaboración con el Partido Comunista americano. De hecho, documentos internos de la KGB que salieron a la luz en 1999 han desvelado que White era uno de los más importantes activos de la Unión Soviética en Estados Unidos. Éste fue el padre de la criatura" [17] Aparentemente así como algunos reducen todo a través de un "análisis de clases" a una conspiración burguesa, otros lo reducen, a través del análisis de las conspiraciones, a la acción del "estatismo".


  • "Harry Dexter White, un comunista en el FMI" por Francisco Cabrillo en La escuela neokeynesiana oneokeynesianismo es uno de los paradigmas más importantes en la economía actual. El enfoque neokeynesiano surge de síntesis entre las primeras ideas de John Maynard Keynes e ideas procedentes de la escuela neoclásica.

  • La primera generación de keynesianos se concentró en unificar las ideas de Keynes en un paradigma trabajable, combinando las ideas de la escuela austriaca y Alfred Marshall. La siguiente gran ola de pensamiento keynesiano empezó con el intento de dar al pensamiento macroeconómico una base microeconómica. Los resultados de este programa intelectual dieron lugar al enfoque monetarista y otras versiones conservadoras de la macroeconomía y la síntesis neoclásica.
    En los 70 ocurrieron una serie de desarrollos económicos que sacudieron la teoría keynesiana clásica, particularmente la existencia de la estanflación. El resultado fue una serie de nuevas ideas para proporcionar herramientas al análisis keynesiano que fueran capaces de explicar esos eventos económicos.
    Algunos economistas neokeynesianos
    • William Baumol
    • John Hicks
    • Paul Krugman
    • Franco Modigliani
    • Robert Mundell
    • Paul Samuelson
    • Robert Solow
    • Joseph E. Stiglitz
    • Ben Bernanke

    lunes, 26 de noviembre de 2012

    Monólogo sobre la economía

    Aquí tenéis un monologo sobre economia de Buenafuente


    Escuela neoclásica

    La escuela neoclásica es un enfoque económico basado en el análisis marginalista y el equilibrio de oferta y demanda. Entre los supuestos de enfoque neoclásico está que el comportamiento económico surge del comportamiento agregado de individuos (u otro tipo de agentes económicos) que son racionales y tratan de maximizar su utilidad o beneficio mediante elecciones basadas en la información disponible.
    Hoy en día, el enfoque de la escuela neoclásica predomina entre los economistas. Aunque existen muchas críticas a varios de los supuestos de la escuela neoclásica, frecuentemente algunos de estas críticas han sido incorporadas en nuevas versiones de la teoría neoclásica (por ejemplo, la escuela neokeynesiana está basada tanto en principios neoclásicos como keynesianos).
    La economía neoclásica es el producto de varias escuelas de pensamiento en economía. No todos están de acuerdo acerca de qué se denomina la economía neoclásica, y el resultado de esto es una amplia gama de aproximaciones neoclásicas a varias áreas problemáticas y dominios; arrancando de las teorías del trabajo a teorías de los cambios demográficos.
    E. Roy Weintraub expresa que la economía neoclásica se basa en tres cuestiones, sin embargo algunas ramas de la teoría neoclásica pueden tener distintas aproximaciones:
    1. Las personas tienen preferencias racionales hacia los resultados que pueden ser identificados y asociados con un valor.
    2. Los individuos maximizan la utilidad y las firmas maximizan la ganancia.
    3. Las personas actúan independientemente en base a información completa y relevante.
    Los iniciadores de la escuela neoclásica son Carl Menger, Leon Walras, William Stanley Jevons, Alfred Marshall y Knut Wicksell. Sus formulaciones, como todas las de la primera escuela neoclásica giran en torno al principio de utilidad marginal decreciente. Fundando el subjetivismo de la Escuela austriaca, Menger se diferenció de sus contemporáneos considerando que el análisis económico debería partir del análisis de las necesidades humanas y de las leyes que determinan la utilización de los recursos disponibles para satisfacerlas. A diferencia de la escuela clásica considera que el valor de los bienes está determinado por el deseo y la necesidad, y no por el costo de producción así como tampoco la cuantía de trabajo que se haya empleado en producirlos.

    Escuela Clásica. Adam Smith

    Adam Smith
    (1723-1790) es uno de los grandes investigadores que influyen en el pensamiento económico del siglo XIX, y el creador de la escuela clásica en economía. Vive en la Inglaterra de los comienzos de la revolución industrial. Escribe La riqueza de las naciones en 1776, que es un tratado sobre el funcionamiento del sistema capitalista, lo que le valdrá la enemistad de la burguesía.

    Su teoría se fundamenta en la división del trabajo, en la especialización productiva y en el libre intercambio comercial. Según Adam Smith, el crecimiento económico depende de la amplitud del mercado. Pero el mercado es el gran desconocido de la economía, ya que depende tanto de la extensión geográfica como del consumo interno, y del desarrollo económico.

    Para Adam Smith hay dos clases sociales dentro de la fuerza de trabajo, los trabajadores activos y los excedentes o parados, que mantienen el precio de la fuerza de trabajo en niveles reducidos.

    La riqueza, para Adam Smith, depende de la capacidad productiva de la industria que produce bienes. Los servicios no crean riqueza. También desarrolla la teoría del valor, según la cual: el valor es el precio de las cosas, es decir, el precio de las materias primas, más el valor añadido por la fuerza de trabajo en su transformación. El precio de la fuerza de trabajo es un precio justo, ya que responde a las leyes de la oferta y la demanda, y es lo que el obrero necesita para sobrevivir, idea con la que justifica el modelo económico capitalista.

    El mercado es el que, con medidas de compensación, pone el precio justo, por medio de una mano invisible que vela por la justicia de los precios del mercado, los cuales siempre tienden a estar lo más bajos posible. Además, según Adam Smith, los costes constantes no varían con la escala.

    Adam Smith justificará el reparto de la riqueza entre el proletariado y la burguesía porque estas dos clases sociales son las que crean riqueza. Para Adam Smith, la acumulación de capital se debe a las diferencias de trabajo en condiciones iguales, por eso la burguesía tiene derecho a una mayor parte de la riqueza.

    El Estado debe intervenir lo menos posible y dejar que las fuerzas de la oferta y la demanda actúen libremente. Adam Smith explica, y justifica, cómo funciona el capitalismo.

    ESTAS FUERON SUS PALABRAS

    Pero es sólo por su propio provecho que un hombre emplea su capital en apoyo de la industria; por tanto, siempre se esforzará en usarlo en la industria cuyo producto tienda a ser de mayor valor o en intercambiarlo por la mayor cantidad posible de dinero u otros bienes... En esto está, como en otros muchos casos, guiado por una mano invisible para alcanzar un fin que no formaba parte de su intención. Y tampoco es lo peor para la sociedad que esto haya sido así. Al buscar su propio interés, el hombre a menudo favorece el de la sociedad mejor que cuando realmente desea hacerlo.

    jueves, 22 de noviembre de 2012

    Friedric Engels



    Friedrich Engels es conocido como el coautor de El Manifiesto Comunista, junto a Karl Marx. No obstante, aunque su obra tiene vida propia su nombre siempre quedará ligado al de Marx, de cuya obra fue el principal y más importante promotor. Sin Engels el mundo en el que vivimos tal vez hubiera sido muy distinto. Engels es nuestro Economista Notable de la semana.

    Biografía

    Engels nació en Barmen, Renania del Norte (Alemania), en el seno de una familia capitalista, dueña de fabricas. Fue a estudiar a Berlín, donde entró en contacto con las ideas más radicales de su tiempo. Después fue enviado por su familia a Manchester para llevar los negocios familiares y con la esperanza de alejarlo de sus ideales.

    Engels apoyó a Marx económicamente y trabajó con él en algunas obras. Fue Engels el que mostró aKarl Marx el movimiento obrero inglés lo incitó a criticar la teoría económica clásica. A la muerte de Marx, Engels publicó y editó el segundo y el tercer volumen de El Capital. Además fue el líder indiscutible del socialismo y secretario de la primera Internacional y ayudó a fundar la 
    segunda.

    El Manifiesto del partido comunista

    Probablemente fue la obra más conocida de Engels y Marx. Lo escribieron en 1848 por encargo de la Liga de los Comunistas (fundada por el propio Marx). Se trata de una destilación de todas sus reflexiones sobre temas filosóficos, económicos y políticos.
    El programa político de del Manifiesto preveía la superación de la propiedad privada de los medios de producción para transferirla al estado que dejaría de ser un “comité de dirección de los asuntos ordinarios de la burguesía” para ser la expresión política del proletariado.
    El Manifiesto nos ha dejado algunos párrafos a recordar, como los siguientes:
    Un fantasma recorre Europa: el fantasma del comunismo. Los Comunistas […] declaran abiertamente que sus fines solo pueden alcanzarse por el derrocamiento forzado de todas las clases sociales existentes. Dejemos que las clases dirigentes tiemblen ante una revolución comunista. Los proletarios no tienen nada que perder excepto sus cadenas. Tienen un mundo que ganar. Trabajadores de todos los países ¡uníos!

    Otras obras de Friedrich Engels

    Engels empezó a escribir en su primera estancia en Manchester. Entre sus obras individuales cabe destacar Situación de la clase obrera en Inglaterra en 1844, en la que observa que la mortalidad por algunas enfermedades era más alta en las ciudades que en el campo. Este libro se sigue utilizando a día de hoy como descripción de las condiciones de vida de la época.
    Engels también escribió otras obras notables, la mayor parte de ellas con Marx. Con Marx escribió La ideología alemana y La sagrada familia, que ya indicaban la fuerte ideología de los autores. Estas obras pertenecen al periodo que el economista permaneció en París, que acabó por una revolución en Francia.
    Más tarde volvería a Manchester donde volvió a trabajar en la empresa de la que su familia era propietaria en parte con el objetivo de apoyar a Marx económicamente. Al tiempo se desplazó a Londres con Marx, donde permaneció hasta su muerte. De sus últimos años destaca El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Este ensayo fue bastante controvertida en su tiempo, lo finalizó en 1888, tras la muerte de Marx en 1883.

    El origen de la familia, la propiedad privada y el estado
     tal vez sea la obra más importante de Engels, que todavía es usada en antropología. Partiendo de los rasgos de las comunidades primitivas, Engels sostiene que los cambios en la productividad por la especialización del trabajo en las comunidades primitivas originaron el intercambio y cambiaron a la familia, el matrimonio y el régimen social. Además afirma que el estado nació para ser instrumento de la clase dominante. Con el fin de las clases sociales que establecería el comunismo el estado, que no era más que un instrumento de represión, desaparecería inevitablemente.
    Friedrich Engels murió en 1895, habiendo contribuido a cambiar un mundo que ya nunca sería el mismo.

    Teoria económica de karl marx


    En cuanto a su idea económica, establece la diferencia entre trabajo y fuerza de trabajo, crucial y básico para plantear el concepto de plusvalía y probar científicamente  el modo efectivo de la explotación en el capitalismo.
                El valor aparece como fenómeno inmediato en la forma de dinero: el dinero es la forma de expresión del valor. La apariencia crea, genera un enigma científico: ¿qué es el dinero?.
    Forma simple o fortuita: el valor de cambio de una mercancía se expresa en el valor de uso de otra mercancía. Saca a la luz la equivalencia de trabajos útiles distintos, esto es, la equivalencia de trabajos como trabajos abstractos.
     La forma simple se da en los primeros comienzos de la economía, cuando el intercambio es fortuito y ocasional. Cuando el cambio se convierte en un acto habitual, se genera la forma total o desarrollada. La forma general es el dinero. El dinero es el equivalente universal. La forma desarrollada del trabajo no se cambia ya de una manera excepcional, sino habitual por otras mercancías distintas.
    Además, una mercancía adquiere expresión general de valor porque al mismo tiempo todas las demás mercancías expresan su valor en el mismo equivalente, y cada nuevo tipo de mercancía tiene que imitarlo.
                Marx utiliza el término “fetichismo” para eliminar el de “alienación”. Se trata de creer que algo es real, autónomo, a pesar de que no tiene ninguna entidad natural, sino sólo una entidad humana.
    En cuanto a la mercancía, se trata de la impresión generada por la producción burguesa de que el valor es algo que está en la cosa, cuando en realidad sólo expresa relaciones sociales (trabajo y satisfacción de necesidades) entre los seres humanos.

    -        Intercambio de Mercancías:

    Intercambio de mercancías o trueque: se trata de la forma más inmediata. Es la alienación de una producción en virtud de su valor (acto de venta), para hacerse con otra mercancía en virtud de su valor de uso (acto de compra).
    El acto de compra y el de venta se dan simultáneamente y ambos sujetos intercambiantes realizan los dos roles, el de comprador y el de vendedor, a la vez.
    Al final del suceso de trueque, ha variado el valor de uso de lo que tiene, pero se mantiene constante el valor de cambio.
    Ésa era la forma simple, pero luego se inventó el dinero y surgió la:
    Circulación de mercancías: se trata de un proceso de intercambio en el que se dan por separado en el tiempo los actos de venta y compra. Se pueden separar porque existe el dinero, que permite mantener en el aire el valor. Eso significa que l@s que intercambian, en un acto hacen de vendedores y en otro de compradores.
    Al final del proceso, varía el valor de uso, y se mantiene el valor de cambio, igual que antes. Se resume con el lema: vender para comprar.
    Circulación del dinero como capital: es un proceso de intercambio en el que están separados en el tiempo los actos de compra y venta por la mediación del dinero.
    Aquí el lema es: comprar para vender.
    Al final del proceso no hay un cambio del valor de uso, sino un cambio del valor de cambio.
    La palabra clave es “más”. La circulación del capital sólo tiene sentido si al final del proceso hay un cambio de valor, un incremento de dinero. Y dicho incremento del dinero es lo que llama “plusvalía”, “plusvalor” (es decir, el aumento de la cantidad de dinero sobre la cantidad depositada al comenzar el proceso).
    Pero…¿cómo se genera dicho aumento de valor si hay que deshechar la estaba en tanto que toda mercancía se intercambia por su valor, esto es, por su equivalente?. La explicación tiene que estar a la vez dentro del proceso y fuera del proceso.
     Ha de haber una mercancía que tiene un valor de cambio para adquirirla, que es lo que se expresa en la circulación, y que cuando se consume (valor de uso) fuera del proceso circulatorio produce valor. Dicha mercancía es la que posee el\la trabajador\a. El capitalista la compra como fuerza de trabajo (valor de cambio) y la emplea como trabajo o jornada de trabajo (valor de uso). La fuerza de trabajo (el valor de cambio) es el compendio de aptitudes que se dan en un ser humano, mientras que la jornada de trabajo (el valor de uso) es el tiempo que alcanza a producir valor un trabajador\a hasta agotar su fuerza de trabajo. Valor sólo lo produce el ser humano, una máquina es incapaz de producirlo.
                El trabajo necesario o natural es la cantidad de trabajo necesaria para generar los medios de subsistencia que aseguran la reproducción de la fuerza de trabajo, tanto en el\a trabajador\a como persona, como en especie, esto es, en sus futuras generaciones.
    Frente al trabajo natural está el plustrabajo, es decir, la cantidad de tiempo de trabajo sobrante tras haber generado suficiente valor para cubrir las necesidades. La plusvalía es plustrabajo.
    El salario es un modo de abonar el trabajo realizado. Al trabajador\a el trabajo realizado. Al trabajador\a le da la impresión de que se le abona todo lo que trabaja, encubriendo la relación de explotación.
    La tasa de plusvalía es la que mide el nivel de explotación. Se trata de la relación entre la parte no abonada al trabajador\a y la parte abonada. El objetivo del capitalista es aumenta la tasa de plusvalía. Para ello, puede proceder de dos maneras, a saber:

    -Plusvalía absoluta: consiste en aumentar la jornada de trabajo manteniendo fijos los costes de lo que cuesta mantener al trabajador\a. Se trata de tomar el trabajo natural como una constante y buscar vías para hacer que aumente el plustrabajo.

    -Plusvalía relativa: se trata de los medios empleados por el capitalista para lograr disminuir el tiempo de trabajo necesario para reponer la fuerza de trabajo. Aquí la variable es el trabajo natural.

                La sociedad mide el valor en virtud de la cantidad de trabajo invertida en la producción de la mercancía. Sin embargo, el capitalista mide el valor en virtud de la cantidad de dinero invertido, lo que denomina “precio de coste”. Valor no es igual a precio, y las cosas cuestan menos de lo que valen hacerlas. Es equivocado esperar una sociedad justa de una venta por precios de coste.

    viernes, 16 de noviembre de 2012

    Tipos de bienes

    Según escasez o abundancia.


    Bienes económicos. Además de ser útiles no se hallan disponibles en la naturaleza de forma libre.
    Bienes no económicos. Libres y gratuitos. Son abundantes y están disponibles sin esfuerzo, sol, aire, etc.
    Según su función.
    Bienes de consumo pueden ser

    Duraderos (uso prolongado en el tiempo) y perecederos o de consumo inmediato ( desaparecen una vez consumidos ( alimentos).



    Según su grado de elaboración:


    Bienes intermedios. Requieren transformación.
    Bienes finales. Aptos para el consumo.
    Algunos bienes pueden ser de una clase u otra dependiendo del consumidor.


    Según relación que mantienen entre sí.


    Sustitutivos. Disminuye precio del bien X puesto que desciende la demanda del bien Y. Coca cola y Pepsi

    Complementarios: Disminuye precio bien X aumenta demanda bien Y.. gasolina y coches.



    Según se puedan compartir o no.


    Bienes públicos o privados.


    Renta


    Normales.
    A más renta más se demandan. Electrodomésticos.

    Necesidad limitada.


    Su demanda es independiente de la renta. Sal.

    Inferiores. A más renta se demandan menos.


    Arreglo de calzado o coches se deja y se compran zapatos o coches nuevos

    jueves, 15 de noviembre de 2012

    Monologo sobre la quiebra de spanair


    Jonh Nash


    Nash y su dilema del prisionero nos muestra su teoría de forma sencilla.

    John Nash recibió el Premio Nobel de Economía en 1994 por demostrar matemáticamente que la colaboración es más beneficiosa que la competitividad

    La vida de John F. Nash se llevó al cine en la película "Una mente maravillosa" (estupenda película recomendable 100%).

    martes, 13 de noviembre de 2012

    DESEMPLEO ESTADUNIDENSE


    El desempleo en los Estados Unidos es una clara muestra de que la economía estadounidense no marcha nada bien. A pesar de que ciertos indicadores muestran la recuperación, el que más le importa a la gente es el desempleo, y la verdad es que la gran potencia de la economía de hoy no es el mejor ejemplo de ello.
    Hacia junio del 2010 en la economía estadounidense el desempleo era de un 9.7%, y en los meses subsiguientes ha ido aumentando. Sin embargo, quedémonos allí para apreciar este video que presentamos hoy, que muestra de forma interesante e interactiva la evolución del desempleo en los Estados Unidos en los últimos tres años, atestiguando un panorama cada vez más deprimente.







    http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=P__6W7bJVRQ

    Chiste sobre economía

    Tatúense un euro en el pene y....
    a disfrutar de 5 ventajas:
    1 DISFRUTARAS MOVIENDO TU DINERO
    2 VERAS CRECER TU INVERSIÓN
    3 NO TE IMPORTARÁ QUE TU MUJER SE COMA LOS AHORROS
    4 SOLO TU DECIDES COMO PROTEGER TU INVERSIÓN, Y...
    5 SOLO TU DECIDES DONDE METER EL DINERO

    CURIOSIDADES DE MCDONALD



    Cuando en 1940 los hermanos Dick y Mac McDonald abrieron el primer restaurante McDonald's en San Esteban (California, EEUU),  jamás se imaginaron el éxito que tendría aquel pequeño restaurante de carretera, con un menú en el que apenas aparecían 20 artículos.
    Quince años después Ray Kroc, un empresario y vendedor de máquinas para elaborar batidos, se dio cuenta de las posibilidades de aquel establecimiento, caracterizado por una inusual limpieza y rapidez en el servicio. Kroc creó la primera franquicia de McDonald's en 1955. Hoy, casi seis décadas después, está presente en 119 países y cuenta con 33,000 restaurantes en todo el mundo. Emplea a 400.000 personas y tiene unos ingresos de más de 25.000 millones de dólares anuales.
    Curiosidades de McDonald relacionadas con la economía:
    1.- Sirve al 1% de la población mundial cada día
    Más de 68 millones de personas comen cada día en los restaurants McDonald's, lo que supone aproximadamente el 1% de la población mundial.


    2.- Vende 75 hamburguesas por segundo 

    Desde su inauguración en 1940, McDonald's ha vendido más de 100 mil millones de hamburguesas en el mundo. En la actualidad, la compañía calcula que cada segundo se venden 75 'Big Mac', McChicken o cualquiera de las otras hamburguesas de su menú.


    3.- Es una de las mayores economías del planeta 
    Con unos ingresos anuales de 27.000 millones de dólares, si McDonald's fuera un país se situaría en el puesto 91 de las naciones según su Producto Interior Bruto, por delante de Camerún, Bolivia o Letonia, entre otros.


    4.- McDonald´s hace un millón contratos al año en EEUU
    La mayoría de estos contratos son temporales. De hecho, uno de cada ocho estadounidenses ha trabajado en la empresa en algún momento de su vida. El prestigioso diccionario de Oxford incorporó en 1986 el término 'Mc-job' para referirse a un trabajo poco cualificado cuyo salario y prestigio son muy bajos.


    Personajes famosos como la actriz Sharon Stone, la cantante Pink o el humorista y presentadorJay Leno iniciaron su carrera profesional sirviendo hamburguesas en un restaurante McDonald's.
    5.- La mayor juguetería del mundo
    McDonald´s es el mayor distribuidor de juguetes del planeta, con un 20% del total de las ventas.


    6.- Su logo es más reconocido que la cruz católica
    Según una encuesta realizada por la compañía de investigación de mercados Sponsorship Research International, el 88% de los ciudadanos del planeta es capaz de identificar la famosa 'M' dorada del la compañía de 'fast food'. Por el contrario, únicamente el 54% reconoce la cruz que representa a la iglesia católica.


    7.- McDonald´s abrirá un restaurante diario en China durante los próximos tres años
    Solo en lo que queda de 2012, la compañía planea abrir en el gigante asiático 200 establecimientos nuevos. McDonald's abrió su primer restaurante en China en 1990; sin embargo, el mayor mercado fuera de Estados Unidos se encuentra en Japón, donde cuenta con más de 3.000 localizaciones.




    8.- EEUU, mayor consumidor mundial de hamburguesas

    Los estadounidenses comen una media de 500.000 toneladas de carne de McDonald's al año, lo equivalente a 5,5 millones de cabezas de ganado. Los únicos restaurantes del planeta que no ofrecen carne de vacuno están en India, donde la vaca es un animal sagrado.

    9. La Reina de Inglaterra es dueña de un McDonald's 
    La mujer más rica de Inglaterra es propietaria de un centro comercial cerca de Buckingham Palace en el que curiosamente hay un restaurante McDonald's.

    10.- Un restaurante nuevo cada cuatro horas
    La compañía está presente en 119 países y cuenta con 33,000 restaurantes en todo el mundo. La Antártida es el único continente que todavía no tiene un restaurante McDonald's. 



    http://es.finance.yahoo.com/blogs/fineconomiaparatodoses/10-curiosidades-sab-as-mcdonald-s-095423219.html